martes, 15 de septiembre de 2009

EDITORIALES CARTONERAS







UN FENOMENO QUE SE EXTIENDE POR AMERICA LATINA

“Hay un espíritu más o menos anarco que nos abarca a todos”
Eloísa Cartonera, de la Argentina, marcó el camino, pero la iniciativa se expandió. Hoy, Animita (Chile), Mandrágora (Bolivia), Sarita (Perú) y Yiyi Yambo (Paraguay), entre otras, integran el trabajo de cartoneros, artistas plásticos y escritores.



Por Silvina Friera


El Mercosur de editoriales cartoneras empezó a funcionar en un pequeño espacio cultural de Almagro, “No hay cuchillos sin rosas”, sobre la calle Guardia Vieja, donde nació la irreverente y colorida Eloísa Cartonera. Washington Cucurto, Javier Barilaro y Fernanda Laguna crearon este proyecto comunitario sin fines de lucro que, desde 2003, integra el trabajo de cartoneros, artistas plásticos y escritores en la edición de libros artesanales, elaborados con cajas de cartón, con tapas pintadas a mano, páginas fotocopiadas y tiradas limitadas, de 500 a 1000 ejemplares, de narradores y poetas de toda América latina. El fenómeno se expandió en Perú con Sarita Cartonera; en Chile con Animita; en Bolivia con Mandrágora y Yerba Mala; en Paraguay con Yiyi Yambo; en Brasil con Dulcinéia Catadora, y la más reciente en México, La Cartonera. Ahora mudada al barrio de La Boca, sobre Brandsen al 600, a metros de la Bombonera, la madre de todas las editoriales cartoneras invita a quedarse, a tomar mate, a escuchar cumbia y salsa en la vereda, mientras se hacen los libros con pinceles, témperas y cartones, a la vista de los vecinos y turistas que merodean por la zona. En el pequeño local, los libros publicados y agrupados en varios estantes dan cuenta de la diversidad del catálogo de Eloísa, con más de cien títulos publicados. Conviven, entre otros, César Aira y Ricardo Piglia, Leónidas Lamborghini y Enrique Lihn, Alan Pauls (ver página 32) y Mario Bellatin, Fogwill y Andrés Caicedo, Arturo Carrera y Ricardo Zelarrayán.


“La Osa”, de cartonera a famosa

Miriam Sánchez, más conocida como “la Osa”, tiene 23 años y la remera de Boca gastada de tanto uso. Dejó de cartonear en las calles hace seis meses. Ahora, como todos, cumple múltiples funciones, desde pintar hasta distribuir los libros en las librerías, ferias, puestos callejeros e instituciones como la Universidad de las Madres y el Centro Cultural de la Cooperación, entre otras. Llega contenta, vendió todos los ejemplares en La Boutique del Libro de Palermo, y su sonrisa abraza al barrio. Uno quisiera llevarse a esta mujer a todas partes para escucharla y que cuente sus historias. “Yo era cartonera y siempre pasaba con mi carro. Quería saber qué era, entrar. Y le dije a mi marido, pero no tenía ninguna excusa porque no tenía buen cartón. Un día pedí pasar al baño para chusmear. Entré, hice como que fui al baño, pinté una tapa y me fui. Después de cinco meses me decidí a venir a trabajar acá, pero me recostó dejar el carro”, confiesa la Osa, que todos los días viaja de La Plata hasta La Boca. “Me gusta ser famosa, que me hagan entrevistas, que me saquen fotos”, admite y revela que sus libros preferidos son Salón de belleza, de Bellatin, y “La cartonerita”, un poema de Cucurto. “Yo le digo a mi familia y amigos que ese poema me lo dedicó a mí, pero es mentira. Y mi familia dice: ‘¡Mirá vos, la Osa, de cartonera a famosa...!’”

María Gómez, 26 años, estudiante de Comunicación, señala que lo mejor que se puede decir sobre el surgimiento de las editoriales cartoneras lo planteó el escritor boliviano Crispín Portugal, uno de los fundadores de Yerba Mala. “El dice que ya no importa si alguien cae en esta lucha porque otros vendrán. Este fenómeno no es de nadie, es algo que está en movimiento y que es imparable”, asegura Gómez. Uno de los “proveedores oficiales” de cartón es Oscar, un vecino del barrio que consigue cajas de cartón sin manchas. “A él se le paga 25 centavos por caja, que sería más o menos $ 1,50 el kilo, depende del tamaño de las cajas, cuando en los depósitos les pagan 40 centavos el kilo”, compara. Una vez que tienen el cartón, se corta y se pintan con témperas los nombres de la obra y del autor, se encuaderna la tapa junto con el cuerpo de la obra que sale, tibiecito como pan caliente, de la pequeña máquina Multilith 550, que maneja Renzo, y... listo el libro para quien lo quiera comprar. El costo de los ejemplares oscila entre 8 y 15 pesos, pero hay una promoción, para los que compran en el local, de 3 libros a 10 pesos.


La santa de las prostitutas

Sarita, la cartonera peruana, nació en los primeros meses de 2004 con cuatro títulos: Cara de ángel, de Oswaldo Reynoso; El arte nazi, de Santiago Roncagliolo (ver pág 32); Fuga última, de Aldo Miyashiro, y Ayer, del chileno Juan Emar. “En ese momento había muy pocas editoriales independientes en Perú, entonces tuvimos mucho eco. Aunque los autores y la prensa nos trataban muy bien, las librerías no querían nuestros libros”, recuerda Jaime Vargas Luna (Junín, 1980), que estudió Literatura en la Universidad de San Marcos en Lima, dirige otra editorial llamada [sic] y preside la Alianza Peruana de Editores. El cambio de actitud fue durante la Feria del Libro de Lima en 2005 cuando Sarita, tan desprejuiciada, colorida y rotunda, lanzó Underwood portátil modelo 1915, de Bellatin. “Como la única edición del libro era la nuestra, la vendimos muy bien. Eso ocasionó que la cadena Crisol de librerías nos buscase para distribuir ese título en su cadena y, con ello, entramos a las demás y con todo el catálogo”, precisa el editor, catálogo que hasta la fecha está integrado por cuarenta títulos, que incluyen libros de Fernando Iwasaki (ver aparte), Pedro Lemebel, Daniel Alarcón, Rodrigo Hasbún y Luisa Valenzuela, entre otros. “Sarita Colonia es el nombre del mayor icono popular limeño, quizás incluso peruano –revela Vargas Luna–. Es una santa no oficial, no católica. La santa de los choferes de buses, de las prostitutas. Era el nombre perfecto para lo que queríamos.”

Al principio, los fundadores de Sarita publicaban a escritores peruanos inéditos pero, con la irrupción de otras editoriales independientes, cambiaron de estrategia y decidieron publicar a escritores latinoamericanos cuyos libros no llegaban a Perú; o llegaban, pero a precios inaccesibles. Poco a poco, fueron sacando libros de Piglia, Haroldo de Campos, Margo Glantz o Diamela Eltit. Vargas Luna sostiene que todas las experiencias cartoneras comparten un horizonte semejante. “El trasfondo común tiene que ver con la necesidad de acercar la literatura a la calle y evidenciar la calle en la literatura; y también con cruzar fronteras y generar movimientos colectivos. Los catálogos de cada cartonera tienen sus propias búsquedas, pero hay un espíritu más o menos anarco, más o menos desacralizante, que nos abarca a todos.”


¿Qué diablos es ser callejera?

Ximena Ramos comenta que Animita Cartonera empezó a funcionar a fines de 2006, cuando lanzaron siete libros de Gonzalo Millán, Carmen Berenguer, Mauricio Electorat, Teresa Wilms Montt y José Santos González Vera, entre otros. “Salimos con bombos y platillos, al menos mediáticamente, cosa que nos ayudó bastante para poder dar a conocer el proyecto”, confiesa Ramos, que estudió Literatura en la Universidad Diego Portales. En cuanto a las reacciones que generó la aparición de Animita, que ya lleva publicados 18 títulos y tiene en su catálogo, entre otros, al poeta Raúl Zurita (ver aparte), Ramos detalla que hubo “desde el apoyo absoluto e incondicional a los chismes por la espalda, del tipo ‘son chicas burguesas que arman una cartonera’, como si tuviésemos que estar sentadas en la cuneta con una actitud entendida como ‘callejera’. ¿Qué diablos es eso? Para poder ser válidas para algunos”, se enoja, con razón, Ramos. Las animitas son pequeñas grutas generalmente en forma de casitas, del tamaño de una caja pequeña, dispuestas en las orillas de los caminos cuando ocurre un accidente en la calle, una muerte injusta que no debió ocurrir. “Es algo objetual que toma características divinas, que habita las calles y que puedes encontrar del norte al sur, sin exclusiones”, cuenta la editora.

Animita forma parte de Editores de Chile, una asociación paralela a la Cámara Chilena del Libro, conformada por editoriales independientes. “Nos hicimos socias porque nos ayuda a la hora de lograr ciertos objetivos, como poder ir a ferias colectivamente, llegar a acuerdos, ser parte de la discusión del libro y la lectura, proponer iniciativas y un sinfín de puntos que, muchas veces, se logran colectivamente y no siempre luchando solo”, plantea Ramos. “La relación con las macroeditoriales es nula. Es más, dudo de que nos conozcan.” Calidad, proyección y viabilidad son las claves del catálogo de Animita, que este año incorporará a autores como Daniel Alarcón, Gonzalo Garcés y José Kozer, entre otros. “Nosotras damos a conocer autores en un formato que llega justamente a quien no se puede comprar ni tiene acceso a un libro Anagrama”, compara la editora.


Tiempos de revancha

A principios de 2006, los escritores bolivianos Darío Luna, Crispín Portugal y Roberto Cáceres querían publicar en el mercado editorial más pequeño de América latina (1.200.000 personas no saben leer ni escribir). “Estuvimos un poco angustiados, pues había mucho que decir, sobre todo de El Alto; y luego de ver las experiencias en la Argentina y Perú, nos decidimos”, recuerda Cáceres. “Publicamos nuestros libros con poca esperanza, pero a la gente le gustó y empezamos a crecer. La recepción por parte del medio intelectual fue en un primer momento reticente, pero posteriormente se integraron”, revela Cáceres, que publicó Línea 257 en YMC, cartonera que cuenta en su catálogo con 17 títulos. “La yerba mala crece en cualquier parte, sobre todo en el lugar que tú menos la desees, y siempre se la quiere extirpar porque es molesta –explica Cáceres–. La vas a sacar y va crecer otra vez. Hemingway decía que los pobres somos como la yerba, crecemos en cualquier parte. Por eso nos ha gustado Yerba Mala, porque nos van a matar, pero van a venir otros atrás... Es una suerte de terquedad por la supervivencia.”

“En 2006, nadie comprendía cómo se había organizado la gente para derrocar al Goni (Gonzalo Sánchez de Lozada), no había un líder, todo el mundo salía a la calle. Podría decirse que Yerba Mala comenzó devolviendo uno de los gases lacrimógenos: valorándonos, encaprichándonos en lo que somos nomás, sin mayores pretensiones. Evo subió y nos reconocimos aún más –admite Cáceres–. Pero ese reconocerse no es hacer una literatura panfletaria, sino una literatura que eleve nuestro imaginario, que construya nuestra cultura, que no es ni la andina pura, ni la camba pura, ni la occidentalizada, sino una mezcla de eso.” El único apoyo que recibe YMC es de los lectores. “Tratamos de apostar a una literatura sin donativos, lastimerías, subvenciones. Existen instituciones que ayudan, ONG, pero hemos visto que seríamos cómplices si recibiéramos su dinero. Creemos que ellos sólo quieren justificar sus dineros y reunirse luego en elegantes hoteles, restaurantes y con ropa de diseño para hablar de la gran ayuda que están haciendo a los pobres. Somos pobres, pero no queremos que sientan piedad por nosotros”, subraya Cáceres. “Ser escritor y editor en Bolivia es quijotesco, romántico, kamikaze o suicida y por eso mismo absolutamente atractivo. Estamos viviendo unos tiempos decisivos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados”, sugiere el autor boliviano.

En la ciudad de Cochabamba, Bolivia tiene otra editorial cartonera, Mandrágora, en homenaje a la planta afrodisíaca, pero también a la obra teatral homónima que escribió Nicolás Maquiavelo. Iván Castro Aruzamen (Chuquisaca, 1970) informa que a fines de 2004 decidió con unos amigos llevar adelante el proyecto después de conocer la experiencia de Eloísa. “En nuestra primera presentación, los libros causaron curiosidad y, al mismo tiempo, fue un éxito: hicimos 50 ejemplares de los primeros tres títulos y se vendieron como pan caliente. Hablar de intelectuales en Bolivia es una tontera, porque no hay pensadores y la crítica literaria está en pañales.” Castro Aruzamen, profesor de Literatura y Filosofía en la Universidad Católica de Cochabamba, sostiene que Evo Morales no tiene ninguna significación en el proyecto de la editorial, que ya ha lanzado una veintena de títulos como El pianista, de Piglia; Noches vacías, de Cucurto, y Como la vida misma, de Edmundo Paz Soldán (ver aparte).

“Mandrágora es un proyecto social y cultural, inserto en la lucha contra la deshumanización del neoliberalismo, pero no desde una óptica marxista o socialista. Sabemos que el modelo causa estragos en sectores como los recicladores y que los nuevos parias entre los parias son los cartoneros y chicos de la calle; pero pensar que haciendo libros les vamos a dar un futuro mejor, es una quimera. Sólo buscamos democratizar el acceso al libro y difundir literatura.” Castro Aruzamen reconoce que la relación con sus pares de Yerba Mala es conflictiva. “Ellos defienden abiertamente el proyecto de Evo Morales, y buscan una estética afincada en la literatura de cuño indigenista, marginal, contracultural y todas esas vainas que andan de moda hoy con los populismos.”


Castillos en el aire

El efecto “contagio cartonero” llegó a México, más precisamente a Cuernavaca. La Cartonera acaba de lanzar en febrero sus dos primeros títulos: El silencio de los sueños abandonados, una colección de canciones y un disco compacto de Kristos, y Cristo en Cuernavaca, un relato del escritor norteamericano Howard Fast. Raúl Silva, uno de los fundadores, cuenta que el proyecto ha despertado el interés de los medios de comunicación. “El mercado editorial es un eslabón más de una concepción del mundo basada en el consumo y el desecho. Vivimos dentro de una enorme maquinaria que no se detiene ni se detendrá –alerta Silva–. El vértigo de lo masivo y del éxito es una enfermedad que parece incurable. Por eso estimula pensar y saber que, al margen de esos enormes monstruos editoriales, existen gestos que consisten en construir castillos en el aire.” La Cartonera busca publicar a escritoras y escritoras de la ciudad de Cuernavaca, pero también a autores de otras partes. “Los caminos de la literatura son infinitos. El aporte de las editoriales cartoneras no se puede medir con instrumentos de la mercadotecnia. Su existencia es demasiado silvestre, por suerte. Basta ver las portadas de Eloísa o las de Sarita para entender que no sólo es un acto literario lo que propagan estos proyectos sino también un recorrido museográfico al interior de las culturas urbanas latinoamericanas. ”

lunes, 31 de agosto de 2009

POETICA DEL FUEGO / BACHELARD


Poética del fuego
Gastón BACHELARD

Fragmentos de una poética del fuego

Ed. Paidós, Bs. As., 1992


Hay bellezas específicas que nacen del lenguaje, a través del lenguaje, por el lenguaje. Pensándolo bien, el estudio sistemático de la imaginación literaria tiene para nosotros una ventaja: la de que, al reducir nuestro problema, lo hemos precisado. Estamos, por cierto, frente a una imaginación ofrecida con toda sencillez, en la más simple de las intimidades, la de un libro y su lector. La imaginación literaria es el objeto estético que ofrece el literato amigo de los libros. La imagen poética puede caracterizarse como un vinculo directo de un alma otra, como un contacto de dos seres felices de hablar y de oir, en esa renovación del lenguaje que es una palabra nueva.


La imagen literaria debe ser ingenua. Tiene, de este modo, la gloria de ser efímera, piscológicamente efímera. Renueva el lenguaje embelleciéndolo. Al leer a los poetas uno se adhiere a ese embellecimiento del lenguaje, a falta de tener el placer de crearlo.
Era entonces para nosotros un buen método abordar el problema más específico de la imaginación literaria: el problema de la expresión poética. Al considerar las imágenes poéticas del fuego tenemos una posibilidad más. Puesto que abordamos el estudio del lenguaje inflamado de un lenguaje que sobrepasa la voluntad del ornamento para alcanzar, alguna vez, la belleza agresiva. En el discurso inflamado, la expresión siempre sobrepasa al pensamiento. Al analizarlo desentrañaremos la psicología del exceso. Todo el psiquismo es arrastrado por imágenes excesivas. Las imágenes del fuego tienen una acción dinámica y la imaginación dinámica es un dinamismo del psquismo. Esa franja de exceso que colorea imágenes literarias nos revela una realidad psicológica quer deberemos poner en evidencia.
Al iniciar así el estudio de la estructura y el dinamismo del lenguaje poblado de imágenes, al estudiar con las imágenes literarias, la voluntad que se adueña de la palabra, me fui percatando lentamente, áridamente, de que la imagen literaria tiene un valor propio y directo, de que no es sólo una manera de expresar pensamientos, de traducir, en palabras bien dispuestas, placeres sensibles. Y es así como he llegado a entrever los gérmenes de una ontología poética en cada imagen literaria un poco nueva.


Con la imagen poética, uno puede aprehender el momento en que el lenguje quiere ser escrito. Cuando se conoce la felicidad de escribir, a ella es preciso entregarse, cuerpo y alma, mano y obra. George Sand lo sabía bien cuando decía: "De nada vale al pensar al escribir; el pensamiento y la palabra se llevan mal". La escritura es, de alguna manera, una dimensión que desploma la palabra. La imagen literaria es un verdadero relieve por encima del lenguaje hablado,del lenguaje sometido a la servidumbre de la significación. ¿Un relieve? Más aún: el valor poético consolida las trascendencias que podrían parecer simples retoños de la fantasía. Cuando se vive esa consolidación de la imagen literaria, de jueguetona que era, se convierte en imagen poética, uno se convence de que la Poesía es un reino del lenguaje. El reino Poético no está más en relación con el Reino de la significación: se sitúa por encima de las oscilaciones del significante y el significado que el psicoanalista, a causa de su oficio de esclarecedor de enigmas, debe medir. A veces la imaginación poetica violenta la significación. Los surrealistas proporcionan muchos ejemplos de esta violencia. Había allí una necesidad polémica para provocar la libertad de imaginar. Pero ahora que la poesía ha conquistado su derecho a la verticalidad, una simple exaltación del lenguje nos da esta libertad.


No se recibe, en verdad, comunicación de una imagen poética si no se acepta esta imagen ocmo una exaltación psíquica particular, como una metamorfosis del ser de la Palabra. Una filosofía del Reino poético debería pues sugerir una doble elevación del ser: por encima de la realidad ususal de los objetos, y por encima de la realidad psicológica de lo vivido de la realidad ordinaria.
Contra tales relieves psicológicos y metafísicos, la crítica es fácil. (...) Se nos objetará que al evocar para el lenguaje un reino Poético en el que abandonamos las obligaciones del lenguaje cotidiano, huimos dos veces fuera del ser: fuera del ser del mundo, fuera del ser de nuestro propio vivir. Los filósofos del Ser, los filósofos "ontológicos" se convencen muy fácilmente de la permanencia del ser en todos los modos del ser. Se ocupan del ser hasta en las brumas del ser. Apenas nacidos, existen. Y la realidad del mundo es para ellos una garantía inmediata de su propia existencia en el mundo. Por lo tanto, toda expresión hablada sólo puede ser un eco de una sonoridad natural del ser, de su ser. Los filósofos del ser manifiestan el mundo y manifiestan su ser en un solo y mismo lenguaje. Y siempre el ser, un ser, los seres son una garantía de la Palabra. El ser de la palabra no es más que una forma del Ser. La Palabra jamás conquista una autonomía. Es siempre un instrumento. En la mejor hipótesis, es un grito civilizador. Existe siempre, en el ser de una palbra, un ser antes de su ser; la palabra "expresa". El ser de su expresión no es más que un ser delegado, un "modo" del ser que habla.


En verdad, el dinamismo de las palabras inflamadas -las imágenes poéticas que nacen en el recinto de la palabra-, un dinamismo semejante responde por el movimiento, por la explosion, a los partidarios del lenguaje estabilizado. Si pudiéramos hacer sentir a continuación que en la imagen poética arde un exceso de vida, un exceso de palabras, habríamos probado, detalle por detalle, que tiene sentido hablar de un lenguaje caldeado, fogón de palabras indisciplinadas donde se consume el ser, en una ambición casi alocada por promover un ser-más, un más que ser.


Uno de los leitmotiv de la fenomenología aplicada es la determinación, en primera conciencia, de las "experiencias vividas". Lo que uno mismo vive, en si mismo, tiene -se piensa- un privilegio de clara conciencia. Pero a menudo esta determinación de una conciencia de lo vivido dice demasiadas cosas en una sola palabra. La palabra "vivido" sobrevalora muy fuertemente una experiencia que, como toda experiencia debe afinarse en incesantes análisis.
Bajo la pluma de los filósofos de nuestro tiempo, la palabra "vivido" es, a menudo, una palabra que reivindica. Se la escribe entonces contra otros filósofos de los que se juzga con cierto apresuramiento que no aborda lo "vivido", que se contentan con un juego fácil de abstracciones, que eluden "la existencia" para consagrarse al "pensamiento". El problema no nos parece tan simple, y puesto que nosotros mismos utilizamos la palabra "vivido", cargada tan a menudo de sentido existencialista, no es preciso explicarnos. ¿Como creen en efecto, que se tiene la vida, toda la vida, la vida en profundidad, en un acontecimiento pasajero, en la intensidad relativa de una eleccion psiquica excepcional? Lo vivido conserva la marca de lo efimero si no puede ser revivido. Y ¿como no incorporar con lo vivido la mas grande de las indisciplinas que es lo vivido imaginativamente? Lo vivido humano, las realidad del ser humano, es un factor de un ser imaginario. Deberemos probar que una poética de la vida vive la vida reviviéndola, intesificándola, desligándola de la naturaleza, de la pobre y monótona naturaleza, pasando de la realidad al valor y, suprema acción de la poesía, pasando del valor respecto de mí al valor respecto de las almas afines aptas para la valoraización por lo poético.


Por otra parte, ¿quién vive su vida, quién vive la vida natural en su amplitud y su diversidad? La vida natural se vive en nosotros sin nosotros. Si se la vive bien, la consecuencia es que se la expresa mal. En nosotros la vida no es un objeto que podemos asir en todo momento. No es una unidad de ser que puede determinarse en un estar-ahí. El ser humano es una colmena de seres. Son los pensamientos lejanos, las imágenes alocadas los que hace la miel del ser, la sustanica de la vida poética. La vida de un hombre no tiene un centro. ¿En qué perifería se anima la vida? Y puesto que se anima sobre todo al expresarse, hacia qué imagen, en qué poemas encuentra el ser su verdadera vida, la vida excesiva? El ser humano jamás estar fijo, jamás está ahí, jamás vive en el tiempo en que los otros lo ven vivir, donde él mismo dice a los otros que vive. No puede tomarse la vida como una masa que avanza en una oleada y arrastra todo el ser en un devenir general del ser. A menudo, casi siempre, somos seres estancados sacudidos por remolinos. ¿Dónde está la dirección del movimiento de la vida en nosotros? Bergson no tuvo dificultad en demostrar que en una experiencia de lo vivido el cronómetro es un instrumento inútil y engañoso. El cronómetro es el tiempo de los otros, el tiempo de un "otro tiempo" que no puede medir nuestra duración. ¿Pero acaso no somos nosotros la gavilla mal ligada de un millar de otros tiempos? Los "tiempos" entonces abundan en nosotros sin encontrar la cadencia que regularía nuestra duración. ¿Dónde está el tiempo que marcaría de una manera muy fuerte la dinámica de nuestro ser, los múltiples dinamismos de nuestro ser? Basta con cambiar de imágenes para cambiar de tiempos. En el reino del fuego, somos una hoguera de seres. En nuestro fuego que nos da energía y vida, ¿dónde está el tiempo principal? ¿Es acaso el tiempo de la ceniza que mantiene al abrigo al fuego de mañana?


Las objeciones que creo poder dirigir, en un corto prefacio, a ciertos juicios de los psicoanalistas relativos a la piscología del lenguaje no se dirigen naturalmente a los principios del psicoanálisis. Las obras de Freud, tanto las pequeñas como las grandes, tiene para mí una tonalidad inaugural que debe convercernos de que no se puede ingresar en los estudios psicológicos sin una profunda reforma de los métodos de observación. La introducción de un valor nuevo en el lenguaje - que este valor sea una claridad de pensamiento, una bella imagen o un dicho ingenioso es como el comienzo de la palabra-, cuyo rol en una ética del psiquismo debería señalar la filosofía.


Querría mostrar que, en pirmer lugar que los seguidores de Freud no abordan verdaderamente la estética del lenguaje y, luego, que la estética del lenguaje cumple un rol útil para la salud psíquica.
Centro todo mi debate de una sublimación absoluta. Los poetas, dice Patrice de La Tour du Pin, encuentran "su base elevándose". Esta base es el umbral mismo de la sublimación absoluta. Ya he propuesto esta noción en mis obras anteriores.


Hay imágenes absolutas, es decir, imágenes liberadas de su sobrecarga pasional. Esas imágenes no subliman nada. La destilación poética ha tenido éxito, esta acabada. La pureza poética fue alcanza. La quintaesencia poética ha sido despojada de todos los residuos sensibles. El psicoanalista no considera este elevarse del lenguaje hasta su propia altura. Todas las imágenes permanecen -para él- impregnadas de materias písquicas mal elaboradas, incluso de materias que rechazan la elaboración.
Para el psicoanalista hay siempre una resistencia a un movimiento, y una profundidad bajo una superficie. El psicoanalista mira en profundidad y mira bien. Ve claramente en los profundos estratos del ser. Pero con ello arriesga perder el sentido de la altura, la sensibilidad a los impulsos de una verticalidad psíquica. Para el psicoanalista la profundidad es lo estable, lo sólido, lo permanente. Para el psicoanalista, no hay vestido adornado que no lleve un grueso forro. Cuanto más adornado el vestido, más grueso el forro. Y está hecho con la sólida tela de los complejos. Un arlequín de retazos de forro, tal es la personalidad profunda de un psiquismo brillante.


Comienzo entonces la elucidación de la realidad psicológica oculta: "Muestras demasiado, en consecuencias escondes". Tal es el juicio que el psicoanalista pronuncia contra su paciente. Y cuando es en la palabra misma donde se manifiesta la necesidad de adorno, la voluntad de adorno, el placer por el adorno, el psicoanalista no siempre sabe entrar en el diálogo de las palabras juguetonas y encontrar de ese modo el fondo del fondo. Condena globalmente el lenguaje adornado. Cuando la expresión multiplica los matices, cuando matiza los matices, el psicoanalista ve allí una pantalla abigarrada, una pantalla instalada por una represión sutil. Un ser hábilmente secreto se opone de ese modo a la mirada de un psicoanalista perspicaz. Hace ya largo tiempo que se ha dicho que la palabra fue dada al hombre para que pudiera ocultar su pensamiento.


Pero situar el problema bajo el signo de un pensamiento hábil en preservar los secretos equivale a no tener en cuenta la exuberancia de las palabras que expresan imágenes. Filtrarse en nuevas imágenes es un destino normal de la palabra.
En general, la excitación por hablar es una mala señal a los ojos de un psicoanalista. Emplea una palabra grosera, propia del manicomio, para condenar la exuberancia de las palabras como "verborragia". Cree que la excitación por hablar es una excitación sustitutiva. Jamás piensa en el beneficio directo que recibe un psquismo. De todas maneras, para un psicoanalista esta exuberancia es un trastorno superficial. Los psicoanalistas se lanzan a investigar causalidades psicológicas más profundas.
En consecuencia, para un soñador del lenguaje poético, para un soñador del lenguaje completo, los psicoanalistas son como psicólogos linguísticamente monoorientados, más exactamente como psicólogos semiverticalizados. No conocen la amplitud de toda la verticalidad del lenguaje. Y como no piensan incluir en el lenguaje los valores cimeros, los valores que sobrepasan la cima -es decir, los valores poéticos-, son insensible a la dinámica de la verticalidad positiva, aquella que atrae, que entusiasma a los poetas, los grandes del habla. Se sorprenderían si se les dijera que esos derrames de palabras poéticas son manifestaciones del soplo vital, de una forma muy humana de soplo vital. En la poesía el soplo vital del lenguaje se renueva sin cesar. Al leer a los poetas se tiene mil oportunidades de vivir en un lenguaje joven.


Una de las acciones más directas del lenguaje es preciso encontrarla en el lenguaje imaginativo. Al soñar entre abundante imágenes poéticas, el fenomenólogo puede suplantar al psicoanalista. Es posible incluso que un doble método que enlace dos métodos contrarios, uno que vuelva hacia atrás y otros que asuma las imprudencias de un lenguaje no controlado, uno dirigido hacia la profundidad y otro dirigido hacia las alturas, produjera oscilaciones útiles y permitiera hallar el punto de unión entre las pulsiones y la inspiración, entre lo que empuja y lo que aspira. Es preciso remitirse siempre al pasado y también, sin cesar, desembarazarse del pasado. Para vincularse al pasado es menester amar la memoria. Para desligarse del pasado es preciso imaginar mucho. Y esas obligaciones contrarias vivifican el lenguaje.
Una filosofía completa del lenguaje debería, pues, unir las enseñanzas del psicoanálisis y de la fenomenología. Sería entonces menester añadir al psico-análisis un poético-análisis donde se pondrían en orden las aventuras del lenguaje, donde se daría libre curso a todos los medios, a todos los talentos de expresión.

Para desentrañar en todas sus sutilezas un poético-análisis de un hombre que se expresa, no hay que contar con los psicoanalistas. Son escasos los psicoanalistas que leen a los poetas, que señalan cada día de su vida por el amor a un poema. El poético-análisis debería ser una profundización muy íntima de la alegría de imaginar. Cada uno comenzara entonces, por medio de su poético-análisis, su propio psicoanálisis. Un autopsicoanálisis es fácil cuando se es viejo. Para un poético-análisis bueno y fervoroso sería necesario ser joven. Así el largo relato de mis tormentos de método, cuya historia he querido narrar, no conducen a una tranquilidad homogénea. Cuanto más trabajo, más me diversifico. Para encontrar una unidad de ser, sería necesario tener todas las edades a la vez.

jueves, 27 de agosto de 2009

EL “CIUDADANO” PERFECTO PARA UNA NACION CORRUPTA


EL “CIUDADANO” PERFECTO PARA UNA NACION CORRUPTA

Por: Luther Blisset

El ciudadano perfecto para una narco-democracia ha sido creado, clonado y patentado en Batraxia-Logormia. Años de trabajo e investigaciones científicas, que aunaron los esfuerzos de biólogos, sociólogos, antropólogos y comunicadores sociales; por fin han dado como resultado, una criatura excepcional, un ente que reacciona de manera dócil y emotiva ante el poder. Se hace el de la vista gorda ante los atropellos del estado, ya que su capacidad de indignación ha sido golpeada, moldeada y adaptada a su espíritu mediocre. Es el ciudadano que ha sido intoxicado cuidadosamente por la propaganda política, ya que esta no se dirige a los intelectuales sino a la masa (como dijera Goebels, el flamante ministro de la propaganda nazi). Responde a las provocaciones con el corazón y no con el razonamiento. Enamorado del autoritarismo inclina su cabeza cual siervo de la gleba ya que en su interior lo que desea es el sadismo del metal y el látigo sobre su lomo de bestia mansa. Los atropellos de la autoridad exacerban sus sentidos, y los abusos de la fuerza publica lo llevan al delirio. Siendo como lo son, la mayoría de estos ejemplares, (especies de zombis lobotomizados por el establecimiento) originarios de las clases más pobres y más golpeadas por las desigualdades económicas, ya la no les importa, han sido suprimidos sus sentimientos de dignidad, el disquete de su cerebro ha sido formateado para grabar consignas y veneno, y además, lubricarlo con una sustancia coloidal semejante al aceite mineral que corre por las venas de los esclavos.

La clase política que dirige Batraxia se siente viviendo en un jardín en donde sus fechorías le sirven de plataforma para su evolución y desarrollo; es una bestia hibrida del mil cabezas que ha entrampado la sociedad de Batraxia y que mama cada vez, con mayor voracidad, del presupuesto de un país de miserables. Un país que vive inmerso todo el año en campaña política, no tiene horizontes ni futuro. Es el único país del mundo en donde los políticos legislan para ellos todo el año, sus coimas, sus chanchullos sus serruchos, sus prebendas, sus privilegios, sus asuntos judiciales; pero, para beficiar al pueblo, no legislan, no intervienen, no hacen una sola propuesta. Recientemente en Batraxia, se trató de sacar adelante una ley sobre las reservas hídricas de la republica, declarando el agua patrimonio público y derecho social. La inmensa mayoría de los senadores y los congresistas le dieron una voltereta semántica al proyecto y lo dejaron en sus justas proporciones de inequidad: –agua privatizada a precios de usura para el pueblo, y mínimos impuestos para algunos consorcios y monopolios de los refrescos y las colas–, un verdadero crimen, en uno de los países con mayores recursos hídricos de América Latina. El resto del año la clase política legisla para su lucro y el de sus amigos en la rosco-cracia, mientras manipulan para exculparse mutuamente y se afanan para perpetuarse en el poder.

El presupuesto multimillonario que se gasta en propagandas política oficial desde hace 20 años en Batraxia, se hubiese podido gastar en educación, vivienda y salud, solucionando algunos de estos problemas (según economistas europeos) por (10) diez años. Y el presupuesto que se gastan en armamentismo y guerra desde hace dos décadas con el pretexto de la guerra contra el terror y el narcotráfico hubiese podido solucionar el problema de la tierra en Colombia con una proyección de sostenibilidad ecológica a (20) años. No, los dignatarios de Batraxia no se paran ante pequeñeces, están de jarana política todo el tiempo ; han armado un ejercito como para intervenir en un conflicto externo, y han decidido envenenar sus fronteras y selvas del sur, en donde se ocultan los rebeldes y los sediciosos; los colonos del hambre; las tribus y pueblos de las culturas autóctonas; los oscuros cimarrones.

Solo la fuerza de las armas no es capaz de mantener a un pueblo en la ignorancia, se requieren también de los artificios de la propaganda y la prensa, cooptadas por los poderes estatales. Que algunos ministros y buena parte de la nomenclatura, estén comiendo de la torta burocrática en franca amancebamiento con la prensa del gran capital, es sinónimo de unanimismo fabricado y consenso artificial. De aquí a 1984 de George Orwell no hay más que un paso. Primero doblegar la resistencia espiritual mediante el hambre, después adoctrinar e intoxicar con la propagada patriotera y por ultimo azotar con el látigo y la madera. Para que las masas marchen al compás de la comparsa.

“Batracia-Logormia republica de los caines, país de los esclavos y patria de los cobardes. Vergüenza de los menesterosos y rosal del capital”. Dijo un poeta panfletario de comienzos del siglo pasado refiriéndose a este inhóspito territorio.

Este ciudadano siervo, es la criatura mezquina y cobarde por excelencia. No afronta los problemas con soluciones de razón y de inteligencia, cree que los problemas se solucionan mediante el uso desmedido de la fuerza, la arbitrariedad y la guerra. Sin embargo se escuda detrás de un ejército profesional de asesinos, ya que él mismo, a la hora de una confrontación, escurriría el bulto y saldría huyendo del frente.

Es por esto que el ciudadano perfecto para la republica de la amnesia es el que aplaude cuando el imperio del norte viene y pisa fuerte sobre sus bases militares, sentirse protegido a la sombra del gran feudal es propio del pensamiento vasallo que es inherente a la masa patriotera. No importa que se hubiesen conmemorado recientemente las efemérides de la independencia de imperio colonial español. El ciudadano perfecto de Batraxia quiere sentir el poder de las armas sobre su espalda, para de esa manera, sentirse seguro. No importa que en su mesa, el único pan que se sirva sea un carbúnculo negro adobado con el cornezuelo del centeno.

El pueblo de Batraxia ha sido golpeado, primero con una dieta de palabrería hueca, discurso alienante y autoritario; luego, con los sofismas de la guerra. Embrutecido por los medios masivos de alineación que machacan consignas contra los países vecinos y siembran los rencores espurios, marchan todos estos civiles de-mentes, mostrando las fauces de los perros de la guerra.

Batraxia, a pesar de que algunos se jactan de vivir en una nacion soberana independiente (según los creadores de opinión pública, que peroran y pontifican en los diarios oficiales y los afectos al regimen), no pasa de ser una neo-colonia y una republiqueta sumisa, en donde un puñado de gángsteres se tomaron el poder a punta de sangre y dólares. El imperio tolera (mientras sus compañías estén bien preservadas de los ataques de la insurgencia), todo tipo de gobiernos. Ellos tienen bien guardados a sus “hijos de puta” (gobernantes abyectos) siempre y cuando estos estén inclinados, lamiendo sus botines y esquilmando a sus pueblos para beneficio de los capitalistas del norte. El ciudadano que vive bajo la bota del imperio apenas suda para pagar los impuestos y escasamente comprar el pan y el acceso al circo.

Como ya no hay circo está la T.V. los héroes de la T.V. de Batraxia y de Logormia son los mafiosos, los chulos, los ladrones, los políticos corruptos toda la farsa de Batraxia pasa por la pantalla delineando y dando peso especifico a ese esperpento caricaturesco, que es de una u otra forma, es el ciudadano enajenado de Batraxia; una mixtura entre un esclavo tecnológico y siervo medieval. Quienes tratan de salirse del esquema y afrontar la vida como hombres libres, de repente, son estigmatizados por el resto del rebaño, quienes les acusan de terroristas, muchos de ello terminan en la fosa común de los crímenes de estado. Los ciudadanos que disienten son considerados objetivos militares y todo el aparatich se pone en marcha para intervenir sus teléfonos, violar sus correos y llegado el caso apretar las tuercas; el celo que ponen en estos menesteres los tristes funcionarios, solo es comparable con el de algunas policías del mundo como el Mossad israelí, la CIA americana, y la desaparecida Stasi alemana. Si eso no funciona se llega a la decisión de aplicar la pena de muerte. Que en Batraxia se le llama “falso positivo”. Eufemismo de carácter militar que pretende minimizar el impacto de las noticias en la gente.

Batraxia es una narco-democracia que quiere imponer una disciplina (M.M) mental-militar sobre la ciudadanía es uno de los países con mas policías y militares en el mapa continental, y los tienen para controlar, vigilar y castigar; además de contener a los miles de indigentes, menesterosos, hambrientos y miserables que son expulsados de los campos y van a dar a las ciudades, es decir los nuevos bárbaros que en Batraxia ya están en los cinturones de miseria incubando las rebeliones sangrientas del futuro. Se podría decir con Charles Baudelaire: “Con que hay un país soberbio en que al pan le llama pastel, golosina tan rara que basta para engendrar una guerra perfectamente fratricida”.Para desgracia de todos, de esta inequidad vergonzosa saldrán los futuros Espartacos, Raskolnikofs y los Jean Valjean quienes transformados en criaturas violentas por la injusticia y la miseria –pero ya sin esperanza de redención–, dirigirán las huestes hambrientas del futuro. Eso no será nada raro, y es de esperarse, que algunos jóvenes en el futuro, reivindiquen la consigna de Jefferson y abonen el árbol de la libertad con la sangre de algunos tiranos.

De alguna manera en Batraxia se crean redes contraculturales de resistencia, están surgiendo nuevas colectividades de pensamiento libre y ciudadanía conciente, muchos jóvenes se desenganchan de los discursos del sistema, (son asistidos por redes que hackean sus cerebros y destruyen los chips de unanimismo mediático que han sido implantados en sus cajas negras). Otros ponen en tela de juicio los discursos oficiales y los ridiculizan, y los más radicales lo minan desde todos los ángulos. Se están dando cuenta que su "patria-territorio-nación" se lo están repartiendo una camarillas de cerdos y facoceros ungidos por los votos comprados a sangre y fuego. Se impone el saboteo mediático, el terrorismo cultural, la asonada estética, y la guerrilla poética; física y masiva; virtual y transparente. Internet es una de las herramientas más necesarias para construir redes de apertura dentro de los bosques amurallados de las ciudades sitiadas. La participación de la juventud de Batraxia en redes de desintoxicación y de apertura de conciencia es uno de los rasgos importantes de los tiempos que corren.
No hay tiempo que perder, se debe actuar ahora. Los esbirros del establecimiento se están emponderando en muchos puntos nerviosos de la geografía, se afianzan como ladillas a la camarilla del estado, ya que no quieren perder sus privilegios, pagar sus cuentas con la justicia, ni quieren ir a los tribunales internacionales que los castigarán tarde que temprano por crímenes de estado.

La era de los virus libertarios vienen de la mano con la practica de los hackers de la conciencia. Se ponen también al orden del día, El acktionen (actividades artísticas en donde la comunidad sea partícipe, cuestionada, y accionada por los jóvenes artistas); los T.A.Z (territorios liberados del lenguaje y la vigilancia de la nomenclatura de Batraxia);los Flashmobs de caracter no solo lúdico sino tambien reinvindicativo y de denuncia; los Potlatch libertarios con la toma del espacio público y las grandes fiestas de desobediencia civil; la abstención militante en los referendos del gran hermano; los Happenings de la rebeldía; la objeción de conciencia (para no engrosar las filas de un ejercito corrupto y criminal); la contra-propaganda que desnude la farsa del conventillo de los iluminati, quienes practican sacrificios humanos sobre las mesas de mármol de los castillos versallescos, en Babelia-Babilonia.

La condiciones están dadas para la gran fiesta libertaria, apenas comienzan a sonar los tambores, será un hermoso espectáculo para el sol del amanecer.

Luther Blisset
Batraxia/ Logormia
2009

miércoles, 26 de agosto de 2009

“LA ÓPERA DE LOS AÑOS LOCOS”


“LA ÓPERA DE LOS AÑOS LOCOS”
O los forajidos estéticos.


Por Omar García Ramírez

La poesía de Jaime de la Gracia nos invita a su lectura desde una frontera extraña. Esa que transitan los textos que van de lo poético y lo lírico a la prosa que explora las fronteras de un realismo sesgado y oblicuo, ensanchado hasta los límites del absurdo y lo fantástico. Como en un comic en donde la galería de imágenes nos atropella y sus personajes centrales se manifiestan en la fantasmagoría de una obra matizada por las evocaciones del cine, el mito, y la literatura culta; Lo pulp y la ficción más bizarra se entremezclan en una vertiginosa corriente de conciencia en donde se puede apreciar una técnica impresionista y surrealista. Siendo como es, un artista en donde la expresión plástica juega una papel importante (estudio Bellas Artes en la Argentina) En la obra del poeta De La Gracia “La Opera de los Años Locos” se pueden apreciar los paisajes espaguetti western que hubiese gustado sin duda a Sergio Leone. El poeta como caza recompensas viaja por territorios inhóspitos llenos de tabernas mala muerte y sus encuentros con bandidos pistoleros y filibusteros de todas las pelambres, nos muestran al poeta, como un hombre desarraigado que va al encuentro de la vida en su caballo moro, por los desiertos de la estética y de la vida. De una u otra forma los outsiders de la literatura han caminado las fronteras, los valles desérticos y los caminos más agrestes, no es de este tipo de poetas el caminito y las “vereditas alegres pintaos de luna y de sol”, mucho menos las alfombras de la fama y las embajadas que dá la genuflexión calculada. De La Gracia es un poeta que marcha contracorriente con una literatura vanguardista y experimental que tiene cercanas referencias de los surrealistas, los beatnicks y las tribus más heterodoxas de la literatura universal. En algunos de su poemas creo entrever las lecturas del venezolano José Antonio Ramos sucre, el manejo cuidadoso y prolijo de las metáforas en donde un medioevo contemporáneo deja ver el juego se señores y vasallos, trovadores y minnesangers, bárbaros y feudales en un territorio que dota a sus provincias de una mitología personal.
De otra parte en “La Ópera de los años locos” (poema extenso que nos ocupa) se juega el poeta la piel (la eficacia del poema), con recuerdos personales en anotaciones que le recuerdan su ciudad natal, su país (Colombia) y un territorio de la nostalgia y de la infancia en donde todos los niños de nuestra época jugábamos a los vaqueros y los indios; los sheriffs y los forajidos. (Ahora la juventud literaria colombiana, ya no recuerda eso; se va directamente al cementerio de Pere-Lachaise, posa frente a una tumba que contienen los huesos de algún iluminado y recuerda los libros o poemas que les marcaron, creando de paso, la ilusión de una no infancia y una temprana erudición, que hace de la mayoría de la poesía algo cercano a la impostura). La poesía de Jaime de la Gracia esta llena de juegos y canciones, dichos y proverbios, sentencias y versos de juventud, que se entremezclan con los elementos visuales de una poesía vital que nos arrastra a su maelstromg de referencias e imágenes y que requiere del largo aliento, para recorrer una serie de paisajes que bordea como coyote dorado, las fronteras del cuento. El humor se transforma en el arma corrosiva con la cual se desnudan los tópicos y personajes arquetípicos de la sociedad. La gran bufonería culta y libre del poeta nos asombra. Nos proyecta dentro de su juego, no nos deja indiferentes.

La poesía de largo aliento es poco reconocida en Colombia, no clasifica en las antologías y parece estar desterrada como los bandidos de los que habla De La Gracia, en territorios que no pertenecen al canónico reino de la poesía. Es por esto que esa poesía, tiene algo que escapa las clasificaciones académicas y va más allá de los límites de la poesía colombiana. La obra del poeta Jaime de La Gracia esta emparentada con algunos textos del primer Bolaño (Los perros románticos) el teatro del absurdo de Jarry/ Ionesco. En la estratigrafía de algunos de sus textos se pueden adivinar las lecturas de Beckett. (personajes de caras borrosas, textos intercambiables, diálogos absurdos y juegos lingüísticos que agreden al lector y lo provocan) la trasgresión de géneros, la provocación temática, los insólitos puntos de vista, las realidades especulares insinuadas nos proyectan hacia otros trabajos de la obra del poeta, es decir nos invitan a indagar en otras creaciones y referenciarlas con la que se esta leyendo.
En esta poesía, no son las frases cortas las que estructuran el poema, son los versos largos que se cruzan silbando como balazos de una asonada en Sonora y Nuevo México. Es el conjunto lo que da el carácter final a la obra, la sensación de haber participado en el tour sin bajar del caballo. Cierto aire gamberro y beckettiano en donde le lenguaje es sometido a una contorsión y montado sobre el cepo de la gramática para sacarle unos instantes de fuego y brillo. Un grito, una blasfemia. El lenguaje rudo y directo, el paisaje árido, el decorado mínimal.
El poeta es un cowboy errante, un forajido que huye de los gendarmes estéticos y camina la senda de los cuatreros y los tramperos. Busca su libertad y se realiza en ese viaje hacia la palabra; pero también se santifica en el silencio de los desiertos, del destierro y el exilio. De la Gracia es un escritor que ha incursionado en otros géneros como el teatro y la novela, sin renunciar a construir a su manera una obra personal de carácter rebelde y fronterizo, esgrimiendo una estética que se enfrenta en duelo en la via del mainstream, mientras hace estallar los géneros con una provocadora prosa, donde se debaten la obscenidad contra la fina metáfora poética.
El poeta escribe una declaración de intenciones y una especie de ars poética en su novela “Los lobos hacen milagros” :
“Los lectores de novelas acabadas exigen personajes de carne y hueso, con perfiles sicológicos definidos, además de la cenagosa trama que de y de vueltas en estaciones reconocibles, no dejan espacio para el juego, pretenden juegos concretos, sólidos, conocidos, reconocidos, como por ejemplo: el de la gallina ciega, el de la lleva, el de la llaga, el del escondido, el de la vaca vieja, el de la vaca loca, el de la vaca muerta. Pero el tiempo no es vertical ni horizontal, sencillamente es como le da la gana, y dentro de esa gana se encuentran muchas direcciones y distorsiones de lo que llamamos realidad. Lo bueno, sería ganarse la vida como porteño nacido en La Plata, tocando el bandoneón”.
Mas adelante agrega:
“Para qué quiero personajes en mi novela si ninguno de ellos ha tenido éxito, son masa estadísticas, números, además qué gano con que tengan nombres, sería traicionarlos de a poco, rompería su clandestinidad y exponerlos cobardemente a la voracidad electoral de políticos inescrupulosos que les convencerían en par patadas a votar por ellos como es la costumbre en este país, es mejor que continúen actuando en el circo noche tras noche sin mostrar sus caras, además a quién le ha importado esas caras de estatuas nocturnas, ellos saben que en los tiempos que corren los Lobos Hacen Milagros”.


"La Ópera de los años locos" Poema para desarmar
Kein Pfad mehr! Abgrund
Rings und totenstille
So wolltest du ´es Vom Pfade
Wich dein Wille!
Nietzsche




Antiguo combatiente
Veterano de la matanza de San Cread había dado un nuevo uso a la bolsa para el tabaco hecha con el sexo de una india joven
ahora le servía para llevar en ella la Piedra Filosofal que compró en un mercado de pulgas
La dureza la tibieza la solidez el calorcito de sentirla en la verija / donde le colgaba /
le daba la certeza de andar entre las coyunturas ácidas del designio
Sin adolecer de lo afable lo inefable faro guía entre el crujir el cuajar
de la malevolencia de sus enemigos visibles e invisibles empeñados en empañar
Lo mejor y airado de sus días
Adheridos a la adherencia
Acogotados por las palabras sin revés
Amando
grudados como chicle al costillar
izquierdo de las personas equivocadas
/ cayó del cielo
un mendigo del primer mundo /
Como la vez aquella que tuvo que ahondar
el agravio / no hubo otra salida decente que
adecentara /
qué significó para él el encuentro con Joe Arizona
en aquel tenducho regentados por dos mejicanos
Y cuando el sol del mediodía daba sin piedad en la jeta de los impávidos transeúntes
Contender era su oficio pero adolecer no estaba entre sus principios
Tengo que ser fuerte
para no estar
presente en el banquete de las migajas
Tomó el
Vaso de veneno que vendían los mejicanos chasqueó la lengua como lo vio hacer en los esphagetis italianos
y se dispuso a amedrentar con sólo gestos y contracciones del rostro
curtido por los inviernos pasados a la interperie
detrás del sagrado búfalo blanco en las praderas azules de los telones de fondos
que sirven para dar ambiente en este tipo de situaciones
No bebo café
sólo tomo café cuando otro lo hace
porque cuando yo lo hago me sabe a café mal hecho
Joe Arizona no comió cuento afanó el ademán descolgó sus largas y huesudas manos sobre la pesada e impresionante pistola
que llevaba a través en la cintura
y donde se veían las numerosas marcas de las muertes
por él ejecutadas por mandato del desatino que se le veía en los ojos de cuervo
situados en la acuciante jeta
se sentó en el asiento que estaba libre y pidió un hígado en salsa
Palpó el poco dinero que tenía pero la calentura de la Piedra Filosofal
le dio la seguridad que le faltaba
se quejó ante el chino que tuvo el descaro de servir el hígado grasiento frío
de mala manera lo mandó al carajo y se llevó el plato de vuelta a la cocina
el cocinero tambíen mandó al chino mesero al carajo
/ machacados por las costumbres
padeciendo la indiferencia diferente de los objetos
que nos rodean /
Joe Arizona esperaba tenía atravesada
en la boca una pata de gallina
que había tomado segundos antes de un mejicano al que se vio obligado a liquidar con su pistola
de dos impresionantes cañones /que todavía humeaba por la terquedad del mejicano de no querer entregarle por las buenas la presa que él le exigía/
Comía mascaba duro le miraba no lo perdía de vista
crédulo deplorable
lo que volvió la dentera que el dentista
de la mina de oro
del cañón del Diablo
no supo curar por más que él insistiera con el benzoato de plata
Propio para curar animales y algunos mejicanos
/de los que se hacían mala leche/
En la mina todavía por descubrir tuvo que matarlo aprovechó que el Joe estaba atragantado por la pata de gallina y disparó cinco tiros certeros que acabaron con el atorrante y sus delicadezas de tenderete en producciones de tercera de esas que se ven en los cines de pueblos
Y de maricas que te agarran la verga
Justo en el momento en que el muchacho empieza a cogerse a la heroína era repugnante matar tipos como esos pero si no lo hacía no podría cobrar la recompensa y pagar el hígado del chino que qué será lo que le pasa por qué tanta demora para traer ese cochino hígado para alimentar gatos y perros callejeros como ese perro callejero que ya se llevaban los encargados de la carroña en este pueblo de mierda donde solo viven mejicanos y renegados
Y afuera la luna brillaba sobre el desierto de sus piojos
No supuso demasiado esfuerzo acabar con Joe Arizona
el encono y el desacato
que le suponía al valentón bribón no eran tales
Bastó un ademán firme y se le quebró el aguijón al pobre infeliz
No le quité la pistola porque según la costumbre le pertenece al sepulturero que la vende y se cobra la despensa por la molestia de enterrar al difunto seguramente
el Sceriff scherei Scefiff Scherif
ya levantó al truhán y lo hizo pagar la cuenta de la borrachera
que debía de la otra visita que hizo a la cantina
En la próxima ocasión que nos encontremos tampoco el Joe Arizona tendrá ninguna oportunidad
su caballo sí me lo agencio
el alazán necesita de las praderas como yo también debe estar precisando de una buena yegua
se le nota y aprecia lo abogado en la jeta
Cabalgaremos en los telones pintados para la ocasión abigarrados de símbolo y sombras
Accesible la alquería para un paisano del cine mudo
Desapego y desarraigo del piojo y de la pulga
Animosa la querencia
y la música de esos carajos
que cantan en la vitrola y
que atoran el aguardiente en
la garganta quema este veneno
es dardo traicionero y disimulado
para aquilatar la pena de llevarte amor y no tenerte
por la malquerencia de tu madre para con este paisano de sombrero y corbata /nudo de cafiolo/
La canción te quita todo el deseo de vivir
y el cal y canto falsea
Aquí presente el susodicho
que la pide e insiste y la pretende
para esposa esposada fiel y vil
compañera que se arrastre en la
ocasión en que haya de cuajar el
destino y mirar de frente en la
ofensa recorreremos juntos y separados
Todos los caminos del viejo Caldas acompañados por la luz de la luna que alumbra e ilumina
los piojos y las garrapatas
Las montañas recortadas en la poesía
de los trovadores que trovan
trovando
por los cuatro cantos del camino
del sendero que lleva a anquilosarse la pausa y la pena debajo de la corteza
/ la palabra cuarteada /
chocante del enamoro desavenido
a destiempo
Las certezas quimicamente puras
La pausa
la pena
el agotador esfuerzo
para seducir a la mujer
de mi vecino
Por tí después de cobrar la recompensa por el desaforo del Joe Arizona me casaré
contigo iremos en luna de miel a Salamina Pensilvania y Filadelfia pasaremos por Aguadas
Y me curaré de las nostalgia de Ella
Y la luna que alumbra a los ratones y los buhos nos será fiel compañera
Heredarás el Alazán grato compañero de sinsabores y consabores
Qué más quiere que le cuente?
No se meta mucho en mi vida laberinto oscuro y con muchos recovecos ahí nada tiene nombre y está plagado de caminos que se entrecruzan y enlazan sin ninguna señalización que le ayuden a orientarse se perderá y quedará enredada en las aristas rugosas y ásperas que lo surcan como en la ópera de los años locos
Usted me dijo que nunca entraba al taller de un pintor
por miedo a la magia de perder el camino
y no encontrar la salida
Es chocante cambiar el decorado
y aprenderlo todo con la memoria
gastada por el uso y el desuso de
conocer lo clandestino
de tu desnudez posando para mí
crédulo
Fijando tus sueños en la tela de pinceladas puras sin la baratura del artificio rebuscado
Tú gimiendo de placer
placentera de la entrega
y en la dicha de poseer poseerte
con pinceles y sexo
y todo el maremama y tejemaneje
de la agudeza
de los sentidos sin sentido
Esa tela será expuesta al viento
y al sol y a la luna
que alumbra los abejorros
y a las muchachas que matan grillos con el culo
Si usted quiere sacudimos la cobija y que salten piojos y pulgas
Sueños y perendejos
concubinas y amancebamientos
a ras del suelo y del derecho
de pisar piso que se cobra
y si usted por cualquier
sinsabor o sinrazón
no paga le azotamos
las nalgas sin contemplaciones
ninguna
sin alteración
Del tiempo
y los oficios
que legalizan
los andrajos
la libertad
de ser miserable
sin tapujos
y sin esperanza
de redención
Ser veterano de la guerra no significa nada
Le cuento que viví mejor estando en ella
Si no fuera por esta Piedra Filosofal se me adelanta la animosidad y cuaja la alcachofa
Todas las marcas que traigo en el revólver son de otras tantas guerras en tenderetes contra tipos como Joe Arizona que no se andan con vueltas para cobrar una recompensa esta gente escupe duro y agrio corta por la derecha y sacan la pistola rápidos como la centella si se descuida de veras te bajan nomás del caballo y se apropian de su sombrero fiel y leal compañero de mineros y vagabundos de desiertos y cantinas donde pululan los mejicanos con sus mañas y recovecos para bajarte los humos y a la Tumba
Por aquí los verá usted caracoleando nomás caracoleando y el sombrero echado hasta los hombros escondiendo la jeta
Pero tenga cuidado
debajo crece la ponzoña
todo lo ven y lo saben
están vigilantes
Son rápidos de manos para ir a la pistola se lo comen nomás antes de entrar a la cantina y refrescar el gargüero
tienes ánimo estas latas que tú llamas son condecoraciones ganadas en las guerras de los comejenes y las polillas
Tú eras no nacida
Aún no te amaba
y si estabas no lo eras
Solo se és cuando se és en otro
Recomenzar a pisar lo que fue sin tu consenso
Y sin aprieto de la espesura
Y el volumen y la grosura
menos acá del desacato
por encima del decorado
La función que será presidida
por el obispo
así de crudo es la animadversión
que cuaja y corroe
las buenas intenciones
que tenía para contigo
y el fulano que te acompaña
sólo afabilidad desazón afanamientos
y tiesuras en la comisura de los labios rojos apetitosos voluminosos
Como la palabra cintura y juntura
Como los primeros olores
el inefable olor a pescado del sexo femenino
Cuando frotaste tu ampulosidad sobre mi cara la impregnaste para siempre de ese primer y único olor que me persigue y que no hay jabón que lo cure
Yo y tú en una gran cama
para gozar como Dios manda
Este no es el momento para preocuparte por el próximo duelo a pistola y de pistola que seguramente tendré a la vuelta de la esquina es mi vida vivo de cobrar las recompensas que los rancheros ovejeros pajareros ofrecen
Por renegados que asolan el desierto y que se amparan en la quietud y complacencia
He de cabalgar tendido bajo la luna
que alumbra las piedras y las moscas
recortar el horizonte con mi vista
de halcón e inclinarme un poco en el Caballo lo mejor es encorbarme sobre la cabalgadura rápido y disparar certero poner el ojo donde se pone la bala
Como lo hace la policía en sus ejecuciones sumarias
Ahora tengo que recoger
el sueño soñado y soldar sus partes leves
para retenerte en el cristal / tu imagen /
negativo ámbar sin revelar
en el fondo del ron
que compré en el primer Sanandresito
que encontré abierto
espero que no sea falsificado
no se puede aspirar
a ser dueño de todo
los peces de plata
los pájaros de oro
dibujados en el aíre
Tengo sed y la garganta píde algo fuerte para calmarse me bajo del caballo lo amarro en la puerta de la cantina y coloco un letrero en la silla que diga estoy adentro así sabrán los que me buscan los que me necesitan para un ajuste de cuentas o quienes quisieran consumar en mi su veganza no les temo y estoy adentro esperándolos con mi pistola y mi Piedra Filosofal calientica protectora contra el desamor y la malquerencia doy una moneda al mejicano que está en la puerta y tengo la certeza que será fiel y dará el aviso a tiempo de algún enemigo invisible que se me quiera adelantar en esta vida de caza recompensa
Hay que andar con tiento
Ya aprendí que estos mejicanos
son valiosos como amigos
sabes que es la hora del ángelus
y tengo que hacer pipí
Pará esa música aturde
siembra desazón
Y desconcierto
Busca la manera de encontrar los aretes que se le robaron a la luna
lo dice el canto
El cantor lo canta es su verdad
La pierna izquierda
empújala
que toque los pliegues
de la sábana
mientras
acomodo pinceles
y afino colores
Ese olor tuyo de yegua apesta perturba
Trazaré la curva de la espalda
y las combas de las rodillas
tu sexo brillante
flota en el centro de la tela
ingrávido sin ataduras
sin amarras unido a
tu risa loca
azul de prusia
El perro que mea en la luna te olerá
Tú sabrás acomodar tu cabello de la mejor forma para la pose frente al decaimiento se llamará /tendrá nombre/ como la primera palabra que originó el caos y la desidia
Convicto copioso
Nubarrones verdes
ramajes rojos
Violeta amarillo
desapacible
para el desarraigo
y la demasía
Estás descaminando hermano
El metro avanza en movimiento de jaca subterranea
Te vomita en las cavernas del postmodernismo como si fuera la pesadilla de Marcel Duchamp
La humanización
Sueño de máquinas arrepentidas que fabrican máquinas para maquinaciones maquiavélicas
Escombros máquinas retorcidas
Trabazón y acertijos de los mil demonios
Desarrollismo agobiante
Asfixiante como este sol
Que pega en la jeta
de los renegados
y que llevo también
en las espaldas y quema
pero no alumbra
Alumbramientos verdaderos
Creativos a la espera del informe del tiempo
Me apeo y entro a la taberna que hay en la única y sucia calle del pueblo antiguo refugio de mineros que trabajan en las minas del cañón del Diablo donde hoy sólo hay plantaciones de bananas auríferas que aúllan como perros sin dueños
Sopla el viento vagamente / vagarosa
mente/ sin querer meterse
con nadie
El viento no refresca pero tiene olor a hembra
Un Neutrino
atravezó
su corazón
y me borró
Y esta desazón esta ausencia
No es acalanto arrechera
calenturas de quien cabalga
detrás de la recompensa
ofrecimiento de estos jetones
criadores de ganado y
de artimañas mañosas
Las ropas descuidadas y brillantes
como las estrellas de los hoteles
de la muchacha con paraguas azul
bajo la lluvia
El grano de arena
es la montaña
viendose a sí mismo
en punto de fuga
Actor
autor
payaso
Las palabras
escamas
patas
alas
Un corazón sin alma
A la derecha los
que vociferan
A la izquierda
los que murmuran
en el centro
dando saltos
uno dos tres
sapos machos
y los sapos hembras
cinco seis salto de pecho
uno dos tres salto de rana
uno dos y tres saltan los sapos
agarra uno dos y tres
en el aire y
besa un sapo macho
y salta un príncipe
que no es azul ni nada
besa un sapo hembra
y salta una princesa
vestida con una falda de flores chillonas
los sapos príncipes
y los sapos princesas saltan
la ronda ronda
y cantan tres conejitos
muy chiquticos
y danzan
y la muchacha con paraguas azul bajo la lluvia
los escupe en la cabeza
tres veces
una dos y tres
los sapos machos
Y hembras vuelven a ser
sapos machos y hembras
los pajes y las comitivas
que les acompañaban
se marchan bajo la lluvia
Cantan bajo la luna brillante que ilumina los lomos del comején y la cigarra
Los caballitos del Diablo
inician la ronda ronda
y se adelantan a la comitiva
que marcha alegre
cantora hacia la ciudad
para tomarse las madrugadas
de los sapos cantores
y los sapos adivinos
venidos del bosque
y llegados en la lluvia
llevan palos y lanzas
muy chiquiticas para el salto
a la máquina que los maquina
Van jorobaditos dando saltos
Van al asalto los enanitos
Que ya no son siete
Son muchos más que siete
Las marcas de mi pistola vengadora
Pero el telón de fondo aún no se termina de pintar
quiero que los zopilotes tengan un aspecto terrible
que intimide a los despavilados
que pagaron
para ver mis hazañas
sobre el alazán
trotador trotero tropero
Y esta pata de gallina como un camello atravezado en el alma
Amarro el alazán bajo el Jacarandá en flor camino por la única calle que lleva a la cantina /acolchada con hojas de ciruelo/ y miren lo que encuentro al mismísimo Billi el Kid que se me acerca todo tartajoso babeando como perro sarnoso me pide un fósforo y lentamente llevo mi mano muy lentamente como lo he visto hacer infinidades de veces en estas situaciones copiadas del cine mudo y parlante y en vez del fósforo señalado saco rápidamente una granada de fragmentación pero el Kid salta detrás del mostrador y se
Esconde en el único matorral que hay detrás de la botella de wiskey
Desde donde me mira como una rata asustada
Pido un trago un aguardiente doble para pasar el susto y con disimulo reojeo el sitio donde sé que debe estar escondido el Kid
Esperando su oportunidad para saltar sobre la recompensa
Que pagan los ovejeros cretinos por mí escucho voces de ronda es el Kid que ha organizado a mis espaldas una ronda y canta los pollitos dicen pio pio pio pero no bajo la guardia frente estas tretas menos si vienen de un hombre fatigoso como el Kid
Fue a la salida del matinal que estuve aguardándote luego que terminó Carmen de Saura
Tus piecesitos no conocían el camino a mi cama
Temían perderse
Hicimos la cita días atrás
en la cafetería
Estabas radiante de deseo
y dicha también
Yo el centro de tu placer contenido a punto del desmadre
Caminamos tomados por el deseo
Y para el deseo de olernos
como perros rabiosos
prontos a dar el mordisco
que flagelará la quietud de
las pasiones sin sosiego
Esa tara atávica que arrastramos a la espera de la cornada puñalada trapera
Trapo colorado
Desfloración
Mañanas
Días
Noches
La luna que pasea sobre
el lomo del comején
la resaca de lo que pudo ser
Y no fue porque no le dio la gana de ser cuando pudo serlo
Toros blancos como potros desbocados en tu cuerpo
Me amabas desde la primera piedra para la construcción del universo
y el primer agarrón de pelo
Tu marido furioso engañado
me retó a duelo que yo acepté
pero puse como condición primero terminar de comer los espaguette
La verdad que estas situaciones gratuitas del cine mudo me ponen triste
Apesadumbrado de pesadumbre
/ las palabras son tercas como mula y de nada te vale ponerles fuego en el trasero /
Los azules cargados
los verdes de tus ojos
de perra ovejera
La camisa del ayuno
fijado para el día
de la próxima alunación
De la polilla
Vuelvo por mi caballo
/lo encuentro cubierto hasta el cuello por las flores que caen del Jacarandá /
nos marchamos hacía el desierto seguidos
por los lobos hambrientos
que nos acompañan hasta la puerta
del Vellocino de Oro
una cantina de cartón donde llegó
la lavadora de mamá
en sus paredes humedecidas
por lassss lluvias de consistencia vegetal
se lee nombres de ciudades lejanas y cercanas sirvió como antiguo refugio de malechores de la peor calaña desalmados rápidos para la pistola y el tiro certero infalible que ponía fuera de circulación al más temido pillo de la infancia yyyya lejana cercana la presencia de la Piedra Filosofal me da la certeza suficiente para no perecer en el lance aciago no es cierto que la haya conseguido en un mercado de pulgas hambrientas es el recuerdo de una bruja que fue mi amiga la dejó en prueba de su amistad
Fijar un antes y un después
en nuestra relación
escamosa de amantes
furtivos
Refundidos
Su poder lo comprobé en los duelos desventajados ventajosos donde sentía llevar la ventaja
Y siempre ir a la fija frente a la circunstancia no favorable de la situación
Porque el sol pegaba de lleno sobre los ojos y no permitía el despavilo el otro disparaba pero yo no caía Pum Pum y yo ahí de pie al pie del cañón venían los reclamos venía la explicación la certeza de sanar las heridas restañarla cierto había sido gravemente herido el tiro dio en el blanco pero cómo caer si la Piedra Filosofal curaba las heridas de la muerte esa ventaja me ayudaba a deshacerme del enemigo quien muerto de la rabia se alejaba llorando a poner la queja para mamá que descansaba la siesta en la hamaca colgada debajo del Jacarandá en flor la última oportunidad que se me dio para morir fue la vez que se discutió por la repartición del oro tomado en el cruce del gallo al tren correo fue una balacera del carajo sobre el campo de batalla no quedó nadie en pie para hacer un mandado
Los muertos me miraban
Desde el suelo
por el rabo del ojo
a la espera que ocurriera el milagro
Lo hacían con insistencia descomedida para mi dignidad de vencedor de mil batallas tartajosas hasta que finalmente el más desconfiado se levantó a hacer el reclamo
Y fue cuando todas sus pretenciosas calumnias sobre mi inmortalidad quedaron finalmente despejadas
Saqué lentamente del bolsillo del pantalón corto sucio manchado por el mango y la leche del Ñipiñipi que servía para atrapar Mochuelos y azulejos que luego negociaba a espaldas de papá con mamá por la entrada al cine y que ella luego liberaba mostré la moneda mágica a todos estos incrédulos que dudaban de mi capacidad de vivencia cierto no lo niego fui herido mortalmente de cinco balazos pero rápidamente saqué la moneda perdón no saqué nada las balas dirigidas a mi corazón tomaban la trayectoria del sitio donde estaba la moneda y rebotaban ah? qué tal? cómo les quedó el ojo? Ah?
Me suspendieron de sus juegos
terminaron las excursiones escandalosas
A las tabernas de putas de mala muerte
los puertos del Caribe
las correrías y exploraciones
los pueblos fantasmas
habitados por el comején y la polilla
Renunciar a la cabalgata bajo la luz de la luna que ilumina piojos y garrapatas
Colgué espadas y expistolas
que humeaban
amarré el Alazán compañero
de batallas victoriosas
debajo del Jacarandá
que lo cubrió con las flores
de su floración
No hay cosa más parecida al cielo
que el infierno
Aparecí en la cuadra con bate manilla y pelota me hice cuarto bate titular indiscutible le dí palo a Sandy Kufax como si fuera una culebra sin aguaje fulero jugaba el que me diera la puta gana era el dueño del balón arbitro inapelable decidía que era jonrón tubey triple cuando alguien mamerto se ponchaba o era quieto out según conveniencias e interés se daba con frecuencia alterar el orden al bateo y batear
Tres veces en el mismo ininn cómo así tenemos que ganar y si no les gusta me llevo la bola juego con los del otro barrio pero la cagó el Alcalde el mono alcalde regaló bola para hacer el equipo del barrio tremenda algarabía de los manes y comenzaron a perder no veían una todos fuera de la goma y? qué pasó? Fueron llorosos para que les ayudara en la vergüenza y la impotencia puse mis condiciones cuarto bate pitcher hacía la alineación era el manager la cosa mejoró la vida equipo campeón sin aderezo invicto adicto al triunfo un crucigrama que valió y revalidó el mito de la inmortalidad
Y la sabrosura dulzura del agüita de coco entre las cumbancheras
Rumbitas poraquí rumbitas por allá tu mamita reclamando el bulto que tú misma te buscaste yo no sabía cómo era el vacilón
El río de caricias lo inventaste tú
Guiaste las manos torpes hacia el conocimiento y el gozo de tu desnudez
Blanca Nieves
y los siete enanitos
muy chiquiticos
Lunita lunera alumbra
el lomo del comején y la cigarra
Tu madre lo sabe es imposible que un hombre de quince años pueda preñar a una mujer en estas tierras
Una luz directa y negra
de cabaret del quinto mundo
ilumina de golpe
la entrepierna
de la poesía
Blinde Unteraugen
ich habe die Meerbewegung gehört
Cómo así?
Ich lasse viele Sachen aus dem Weg
Ella me lo dijo la vez que me llevó al río y me reveló la bestia con cabeza de cerdo cuerpo de perro cola de ratón y garras de león en la que subimos y fuimos al fondo del río de placer donde encontramos restos de naufragios españoles arcabuces soldados al lecho por una capa de fango milenario adornos y perendengues para doncellas principales una pluma del ave fenix la Piedra Filosofal un texto completo de la oración
Que libra de los enemigos visibles e invisibles las siete palabras contra el dolor de muela y la curación de los amores ausentes y corrosivos
La embriaguez que dejó el delirio es la resaca de los años mozos
Cómo así también mi madre?
esas preguntas
de pésimo gusto no se hacen
Pero hablaste de mi madre
hablé de desmadre
pero no lo entendiste
se te escapó por el ojo abierto
Consumado el deseo la bestia se agazapó en los bancos de arenas
La francesa no es tu madre es una mujer que vino de Francia para guiarme por los transfondos y vericuetos del sexo
sin sosiego
Es la estación del Jacarandá en flor
De las hojas del ciruelo
Del guayacán
Son las lluvias eternas
de consistencia vegetal
que humedecen los puvis
de oro y plata
donde pastan
los caballos salvajes
y se escucha el rugir
del tigre
se puede ver las pisadas
del elefante
pasta el toro manso
y el toro bravo
el agua clara y el agua revuelta
agua turbia y serena
de vida que revienta y gira dando volteretas
Siempre la vuelta al corral
y el pato y los paticos
en fila detrás de la madre pata
metiendo las patas en el charco
periquito la patica
la platica guardada
creciendo en el banco de palo
palo de agua palo santo palo balso
palo de limón de mataratón
Que se quema contra los mosquitos
También contra el mosquito sirve la bosta de vaca el humo se eleva
/ aroma de campo entra por las ventanas /
Nariz abierta a la resina y a las malas palabras y consejos
Acuéstate conmigo y serás madre
Es la hora del ángelus tengo que hacer pipí debajo del puspús
Es la hora del milagro lo anuncia el humo del tren
Dime el color del caballo blanco de Simón Bolívar
cuántos son los cinco dedos de la mano
cómo se llama el marido de la gallina
y que en las mañanas bate sacude las alas
y canta Cocorolló
cuántos huevos puede poner la perra
vaya a ver si la puerca puso
qué fue primero el huevo o la gallina
los pantalones cojepuercas
La cerda es la mujer del cerdo
La caballa es la hembra del caballo
La hombra es la costilla del hombre
Todo está pendiente y dependiente de hacerse
Porqué la leche es blanca si la yerba que come la vaca es verde?
Uno dos tres sale la luna y alumbra al comején
De dónde traes esa rana?
- llévala de vuelta al charco
Me quiero casar
Con una rana?
No es una rana es una princesa
Los príncipes tienen cara de sapos!
No quiero princesas en esta casa!
Que pena
En los castillos tenían un jardín y un charco lleno de ranas
Cuando daban una gran fiesta iban al charco Sacaban las ranas
Les daban un beso
Y se llenaban las salas y los salones de gala y de princesas recién mojadas
Las almidonaban y bailaban la contradanza
Luego en la madrugada
Se escapaban en la grupa de las bestias
Que las raptaban para casarse con ellas
/ Las artistas llegan tarde /
Paris - Berlín / 94 / 96


Biografía mínima
Jaime de la Gracia nace en Manizales, 1957 / Colombia/,abandona los estudios de medicina y viaja a la Argentina por invitación del escritor Manuel Mújica Lainez, donde estudia Artes Plásticas. En 1987 colabora con el Festival Internacional de Teatro de Manizales como coordinador de teatro de la calle. En 1998 es invitado por la Casa del Caribe y la Casa de las Americas de Cuba para participar en el VIII encuentro de Poetas Latinoamericanos Es autor de:
• Los Sueños de Acalanto y Canto, poemas Quito 1978
• Abrepalabra, poemas Berlín 1994
• La Opera de los Años locos / poema para desarmar / Berlín 1995
• Poemas de La Dispersión, Berlín 1998
• La Eternidad de un Día, poemas, Berlín 1999
• Esta Primavera es Poco Seria, poemas, Berlín 1996
• No le Pegues ese Garrotazo, novela, Berlín 1994
• Los Lobos Hacen Milagros, novela, Berlín 1999
• El Primer Día que El Turco vio el Mar, cuentos, Berlín 1996
Jaime de la Gracia vive en Berlín donde dirige la revista Café Berlin, que se edita en español y en alemán.
Jaime de la Gracia
delagracia@hotmail.com
http://www.delagracia.de/